Como vender un producto por Internet en Bolivia

Hola ¿tienes un emprendimiento de ventas que quieres desarrollar por Internet? o simplemente posees algo que ya no usas y quieres venderlo? Genial¡¡¡. Acá te daremos algunos consejos para vender por Internet en Bolivia en base a datos reales sobre posibles compradores y las plataformas donde puedes realizar tus ventas.

Para ir por un buen camino dividiremos este post en dos partes la primera para vender a compradores locales (compradores dentro de Bolivia). Seguidamente a realizar ventas de productos a  otros países.

Vender un producto a clientes locales

En esta sección entendemos que quieres realizar ventas a clientes que se encuentren en cualquiera de las ciudades de Bolivia. Cuando realizas algún tipo de oferta de ventas por Internet y es una actividad que la desarrollaras a largo plazo, debes estar dispuesto a realizar estas ventas con envíos a cualquier ciudad o localidad del país. De esta manera tendrás más posibilidades de comercializar tus productos. No es muy difícil enviar un paquete a uno de los departamentos del país, es solamente empaquetarlos ponerles los datos de destino y destinatario.

Las opciones de envío son primero por carretera, los que comúnmente conocemos como Encomiendas y la otra opción es mandarlos por vuelos aéreos. Las diferentes empresas de aerolíneas tienen un servicio de paquetería, que no es tan costoso. Un envío de un paquete  menor a 1 kilogramo sin importar su destino dentro de Bolivia cuesta aproximadamente Bs. 20, y el tiempo es la ventaja. Básicamente tarda menos de 24 horas, y el titular del paquete, ósea la persona que lo recogerá puede hacerlo de la misma oficina de paquetería de la línea aérea.

Si solo quieres vender dentro de la ciudad donde te encuentras, será más cómodo pero estarás perdiendo otras posibilidades y oportunidades de ventas. Si el producto que quieres vender tiene una gran demanda y una poco oferta. Probablemente en ese caso puedas tener la ventaja de venderlo primero a un buen precio y dentro de tu propia ciudad y así te evitarías de los procesos de envío.

Revisa estadísticas para las posibilidades de venta

Para cualquier proyecto que quieras emprender de manera seria debes conocer el campo económico y social donde te desenvolverás. Tienes que medir las posibilidades de éxito o fracaso de tu iniciativa.

Si tu segmento de compradores es exclusivamente de Bolivia debes revisar ciertas tendencias y hábitos de estos. Busca información en números estadísticos sobre el comportamiento online de tus posibles compradores. Recuerda que tus clientes ingresaran vía Internet a buscar y comprar tus productos o servicios. Es sobre esta red de información donde debemos buscar los datos sobre el comportamiento digital de los internautas en Bolivia.

Para darte un ejemplo vamos revisar los datos publicados por la AGETIC (Agencia de Gobierno Electrónico de Tecnologías de Información y Comunicación). A pesar de que estos estudios fueron publicados el año 2017 estas tendencias en la red suelen tener una elevación y no así un decrecimiento. Así que nos servirán de mucho.

Según los estudios de la AGETIC 7,66 millones de habitantes en Bolivia ingresan a Internet, aproximadamente es el 67.5 % de toda la población. Este dato nos indica que tenemos la posibilidad de vender por Internet a 7,66 millones de bolivianos. Obviamente este enfoque es desde un marco universal, así que debemos ir reduciendo de manera objetiva nuestra demanda.

Otro dato que nos interesa bastante y hará más objetiva nuestra investigación es el número de usuarios en la red que navegan exclusivamente para realizar compras o ventas. Según los datos de la misma agencia de investigación en Bolivia un 4 % de la población internauta visitan páginas o plataforma exclusivamente para comprar y vender productos. Es decir 306.400 personas realizan una actividad de comercio electrónico, ya sea de venta o compra.

Una de las plataformas de venta y de compra favorito de los usuarios bolivianos es Marketplace de Facebook. Pero porque afirmamos que es la favorita de esta región, pues vayamos a revisar y verificar esta situación con datos reales.

Según los estudios de la AGETIC la principal plataforma, web, red social, aplicación que más visitan los bolivianos es Facebook. De los 7,66 millones de internautas en Bolivia un 94% ingresa periódicamente a esta red social y a sus diferentes secciones como ser grupos de algún tipo de afinidad. En este caso nos importara a nosotros los grupos de ventas. También siguen páginas o fanpages, e ingresan a la plataforma de compra y venta denominada Marketplace.

Básicamente Marketplace ha desplazado a muchas plataformas de compra y venta en la red. Es el caso de OLX en Bolivia, esta plataforma de ventas retiro sus servicios de nuestro país. Esto por el reducido tráfico en su aplicación, ya que últimamente empezó a realizar cobros por los servicios de publicación de artículos a la venta.

Muy pocos en nuestro país considerarían pagar un servicio de venta, cuando pueden acceder de manera gratuita a esta nueva plataforma (Marketplace) y además con más ventajas en alcance y en comunicación de vendedor a comprador. Es así que de manera abrupta Marketplace se metió como la favorita para aquellos que querían vender o comprar algún artículo dentro de nuestro territorio.

¿Cómo vender un producto en Facebook?

Entonces la primera plataforma donde se debe poner atención para vender por Internet en Bolivia es Facebook. En su sección de Marketplace te permite ofertar un producto nuevo o usado de cualquier categoría que no sea sexual o digital. Al hacer una publicación en Marketplace tienes la posibilidad de llegar a miles de posibles compradores o interesados en tu producto.

Aparentemente el proceso de publicación de un artículo en venta en esta plataforma es bastante sencillo, hacer una descripción, un título de venta y subir fotografías del artículo. Así lo haría cualquier individuo que simplemente quiere vender o deshacerse de algún objeto que sobra en su hogar. Sin embargo cuando las ventas son una parte clave de tu emprendimiento y estas definen el éxito o fracaso de tu proyecto, debes publicar cada uno de tus productos de una manera más inteligente y estratégica.

Acá tienes las mejores estrategias para vender productos para que obtengas buenos resultados en las ventas en Marketplace:

Ponle mucha atención al título de tu publicación. La frase o nombre principal de la publicación debe ser aquella con la que buscaran los interesados en comprar. Por ejemplo si vendes una afeitadora eléctricas no pongas el modelo de la afeitadora en el título principal, te ira mejor si pones “afeitadora eléctrica + la marca”. El que esté buscando una afeitadora lo hará con estas palabras clave no buscara por modelo es lo menos probable. Incluye en el titulo algún símbolo que haga resaltar tu publicación ( ᐅ Afeitadora Eléctrica Philips). Aunque no lo creas esta pequeño tip te ayudara bastante con el número de clics en tu anuncio.

Al escribir la primera palabra en el espacio de búsqueda de Marketplace puedes comprobar en algunos casos las palabras o frases que más escribe la gente al buscar algo que quieren comprar. Estas palabras clave se desplegaran automáticamente después de que escribas la primera palabra. Indirectamente es lo que te recomienda Facebook que escribas y muchas veces no le ponemos atención, pero son muy importantes. Las primera frase debes incluirla si o si en el título de tu anuncio o tratar de mezclar con otras palabras. Las demás debes incluirlas en otras secciones como en la descripción.

En la parte de la descripción introduce todas las característica del articulo, acá si puedes poner el modelo y propiedades. Escribe todo aquello que pueda convencer al interesado para comprar tu artículo o en su caso mandarte un mensaje. Incluye también un número telefónico de contacto. Escribe de manera ordenada las características de tu artículo y trata de acompañar cada párrafo con algún tipo de icono o emogi, no exageres en su uso.

Incluye siempre el PRECIO nunca pongas  GRATIS en el costo, esto definitivamente es un ahuyentador de compradores. Ni siquiera poner CONTACTAR AL VENDEDOR es recomendable. Una publicación clara en el precio, nombre y detalles del producto, conseguirá muchas interacciones.

Finalmente y probablemente lo más importante, lo que hará que la gente haga clic en tu anuncio y así concretar la venta son las IMÁGENES. Tomate tu tiempo en tomar fotografías del artículo en venta. Incluye al menos cinco buenas fotografías, trata de resaltar en ellas aquellos detalles que le interesaría al comprador, resalta la calidad y el estado del artículo.

Publicar en Grupos de Compra-Venta de Facebook

Otra sección de nuestro interés en esta red social favorita de los bolivianos son los grupos de compra y venta. Incluye tu anuncio y publica en todos los grupos de ventas que estén relacionados o que sean de la categoría al que pertenezcan tus productos.

Si vendes productos de belleza no publiques en un grupos de compra y venta de automóviles. Aunque parezca muy absurda mi recomendación te la doy porque vi que mucha gente comete esta equivocación. Y es que muchos piensan que si un anuncio aparece en muchos grupos de ventas sin importar la categoría tienen más probabilidades de venderse y claro que no es así. Si un individuo se une a un grupo de interés en video juegos, éste solo estará interesado en actividades o compras relacionadas a juegos de video, no le interesara nada más. Así le ofrezcan una ganga de precio de otro artículo el usuario pasara sin verlo ni ponerle atención.

Otra manera de ofertar en Facebook es creando una Pagina Empresarial y dentro de esta una tienda online. A pesar de que no se pueda realizar el pago de forma electrónica, es decir que tu cliente pueda pagar con tarjeta dentro de la página de Facebook por un artículo o servicio. Sin embargo puedes construir un catálogo completo para tus seguidores y re-dirigirlos a una página web donde tengas estos productos habilitados para una compra directa.

Recuerda conseguir seguidores o Me Gustas de manera natural es decir que no debes forzar a tus amigos y pedirles que te sigan. Puede ser que consigas así un buen número de seguidores sin embargo estos serán solo eso, números. No estarán interesados en tus publicaciones en este caso en tus productos, si están ahí es porque tú les pediste un me gusta a tu página.

Es mejor construir tu página de Facebook con un buen título que la gente buscara, una buena descripción, incluye un logo profesional. Publica mucho contenido que sea de tu autoría, o relacionada específicamente con tus productos o servicios. No llenes tu sitio con publicaciones de otras páginas, al compartir publicaciones de terceros solo beneficias en número de visitas e interacciones para esa página. Debes más bien lograr que otros compartan tus publicaciones para conseguir seguidores y convertirlos en compradores. En la red puedes consultar cientos de tutoriales para crear una página en Facebook correctamente.

Con todo esto los seguidores y me gustas crecerán de manera natural ya que la gente que está interesada en tu oferta o servicio querrá ver el contenido de tu página sin ser forzados. Estos seguidores tienen más posibilidades de convertirse en tus futuros clientes.

¿Debo pagar en Facebook?

Algo que debo mencionar acerca de esta red social, y con el cual obtienes resultados maravillosos son las promociones pagadas. Se pueden aplicar a publicaciones tanto en Marketplace como en Paginas empresariales. Esta opción te permite realizar campañas de publicidad para tus productos. Esta opción es de pago, y puedes optar por campañas desde 10 Bs. dependerá de cuanto quieras invertir. Para realizar una campaña en Facebook desde Bolivia necesitas primero conocer muy bien todos los aspectos de tu producto y las características de tus posibles compradores. Se requieren estos conocimientos porque Facebook te pedirá que segmentes el grupo al que va dirigir la publicidad.

Como ya realizaste un pequeño estudio de mercado, ya conoces ciertos aspectos acerca de tus posibles clientes y estos aspectos te servirán para construir tu campaña. Si las personas interesadas en comprar tu producto o servicio están entre los 30 a 50 años, debes decirle a Facebook que solo muestre tu publicidad a usuarios de su red que estén entre este rango de edad. Si determinaste que tu producto tiene más probabilidades de venderse a personas del género masculino, debes pedirle a Facebook que muestre tu publicidad a más varones que mujeres. Por ejemplo un 75 % de publicidad dirigido a varones y el resto a personas del género femenino. Claro este es un ejemplo que te doy a groso modo, pero esa es la idea de segmentar el grupo al que dirigirás tu campaña.

¿Se puede vender por WhatsApp?

La respuesta en no, WhatsApp no cuenta dentro de sus opciones alguna sección para añadir artículos en venta. Bueno eso es casi algo obvio, Facebook no puede hacerse una auto competencia, me refiero a que esta red social es la dueña de WhatsApp por lo tanto no puede ponerla a competir con su universal Marketplace.

Puede servirnos como un canal de comunicaciones, podemos incluir un número de WhatsApp en nuestra Página web, en nuestras redes sociales, en las publicaciones de compra y venta. En Bolivia esta red social de comunicación es utilizada por el 91% de la población internauta. Por lo cual es muy importante contar con esta aplicación para tu número de referencia y contacto de ventas, muchos prefieren preguntar sobre los detalles de un producto enviando un mensaje MMS.

Si cuentas con un número empresarial adicional a tu número personal, puedes utilizar WhatsApp Business. Es básicamente igual que WhatsApp simplemente cuenta con ciertas opciones que harán más formal tus comunicaciones, claro la forma en la que escribes también debe tener un aspecto formal. No puedes escribir q en vez de QUE, ni debes exagerar con emoticones, saludar siempre con un buenos días, tener una fotografía empresarial y no personal, etc.

En fin no nos alargaremos más con esto, solo trata de tomar en cuenta estos consejos. Si quieres más información sobre esta red social, puedes revisar cientos de artículos de estrategias para vender por WhatsApp que los encontraras en la red. Pero para el mercado de compradores en Bolivia, personalmente su uso debe estar enfocado simplemente en la comunicación, claro es mi punto de vista, puedes tratar de utilizarlo de otras maneras si crees que obtendrás mejores resultados.

Plataformas digitales de compra y venta

Como te mencionamos anteriormente la aplicación de Facebook especializada en compras y ventas desplazo a muchas webs dedicas a este servicio. Sin embargo no está por demás que intentes publicar en aquellas que ya tienen un renombre de tradición y que aún tienen seguidores y usuarios.

Es el caso de los periódicos que llevaron sus publicaciones al plano digital. Muchos de estos periódicos tienen una sección de clasificados, y espacios para anuncios de venta que son visitados periódicamente. Nosotros pudimos comprobarlo midiendo su red de tráfico. Estos periódicos digitales llegan a contar con un tráfico de casi 150.000 visitas por mes. Es un número nada despreciable. Algunos son gratuitos y otros de pago, en fin ve y analiza todas las posibilidades de llegar y estar visible en la red para tus potenciales compradores.

También están aquellas plataformas especializadas según la categoría de venta. Existen sitios para publicar anuncios de contenido especializado, como ser la venta de inmuebles y automóviles de segunda mano. Cuanto más presencia tengas en la red con tus productos, más probabilidades tendrás de venderlos, incluso de crear una marca en la red con la multiplicidad de anuncios, buenos precios y artículos de calidad.

Como vender en Google

De las personas internautas que buscan un determinado producto que es de su necesidad, Una mayoría probablemente ira directo a buscarlo en Marketplace. Otros en estos clasificados, y un buen grupo de interesados trataran de encontrarlo en el más grande buscador digital del planeta Google.

Una opción para crearte un segmento exclusivo para tus ventas en la Red es construir una plataforma digital propia para tus productos. Contar con un sitio Web bien posicionado en Google te dará muchas posibilidades de concretar ventas para clientes locales.

En Google los internautas realizan búsquedas para resolver un problema. Estos problemas pueden ser de una infinidad de categorías: de salud, financieros, viajes, ocio, sentimentales, comerciales, etc. Dentro de esta última  está un grupo de individuos que realizan algún tipo de acción comercial, buscar un artículo para comprarlo. Estos usualmente son aquellos que desconocen de plataformas de venta ya sean de redes sociales o especializadas. Buscaran el producto que están interesados en comprar directamente en Google y es ahí donde tú debes estar para convencerlos de comprar tus artículos.

Si tú eres el creador y artífice  de los productos en venta. Por ejemplo en el caso de que seas un confeccionista de prendas de vestir, o un artista de creaciones de arte en pintura, escultura, música y quieres vender por Internet. Debes contar si o si con una plataforma no solo de ventas. Sino una donde también muestres tu historia, a tus clientes satisfechos y lo que comentan de ti en la red. Por supuesto una tienda online donde expongas tus creaciones y darle a los visitantes la posibilidad de comprar directamente en tu web.

Esta última opción requiere contratar un experto para el diseño de una página web, sabemos que conlleva un gasto extra y no por única vez. Al implementar una web debes realizar un gasto para la construcción de la página web y un costo anual por mantenimiento y actualizaciónes. Pero son costos mínimos hablamos de unos  65 $ a 90 $ al Año, si lo dividimos por mes más o menos son de 6 $ a 8 $ dólares para una tienda online. Puedes encontrar diseñadores de páginas desde los 200 $. Claro el precio dependerá de la complejidad que requiera esa web.

Vender a clientes locales no es muy complicado, requiere de una estrategia, y trabajo duro, los costos no son elevados y la constancia más la paciencia te harán un gran vendedor.

Como vender productos a otro país

La venta de artículos a otras regiones o ciudades fuera de Bolivia, no es tan diferente de vender localmente. También se debe hacer un estudio de mercado, claro ya no será sobre internautas bolivianos. Debes realizar un análisis sobre ese mercado o segmento de clientes que escogiste para tus productos. Por ejemplo si tu producto lo vas a vender a usuarios de red canadiense, investiga afondo las tendencias, hábitos y comportamiento de estos sujetos en la red. Investiga su cultura de compras, puede ser que no tengan la costumbre de hacer compras por Internet. Entonces sería un trabajo al vacío en fin trata de empaparte de información sobre ese mercado de clientes.

Usualmente el trabajo de un estudio de mercado sobre usuarios digitales no es un trabajo sencillo. Probablemente tendrás que contratar a un experto en esta aérea, como ser un experto SEO (optimización en motores de búsqueda), un Social Manager que tenga conocimiento  sobre tendencias en Redes Sociales. El más apropiado es un experto en Marketing Digital. Lo que debe aclarar y determinar uno de estos profesionales son las probabilidades de éxito o no de tu proyecto en la red. Si la inversión vale la pena o no, debe aclararte si el trabajo va darte resultados y vas a conseguir un rebote de tu inversión.

La mejor opción para empezar a vender si te confirman que tu iniciativa tendrá éxito es una Tienda Virtual. Con un Dominio propio, diseñada para la navegación desde teléfonos y ordenadores. Incluso compatible para la navegación en Smart TV o televisores inteligentes. Si no entiendes estos términos debes pedirle al diseñador de páginas web que te realice tu tienda online con estas características. Vayamos a ver parte por parte como debes empezar con tu tienda online.

Tienda Virtual para vender tus productos

Existen algunas opciones para implementar tu tienda online en Bolivia. Para ello debes contratar un profesional que te ayude no solo con la arquitectura de tu Web. También podrá aconsejarte las mejores opciones de oferta, categoría de productos, etc. Puedes solicitarle una tienda online hecha con un CMS (Yumla, WooCommerce, Wix, Shoopyfi, Presta Shop). Son gestionadores de contenido para páginas web, personalmente estos gestionadores son los más adecuados para una tienda online.

Estos CMS te permiten modificar y gestionar tu página web. Me explico más claramente, una vez que el diseñador termine tu página web o tienda online con todos tus productos visibles, con sus respectivos precios, métodos de envió, pasarelas de pago, ofertas, etc. En algún momento tendrás que modificar estas variables. Por ejemplo si vendes ropa y ya se acerca la temporada de verano, tienes que incluir tus nuevos productos para esa temporada, también sus precios, escribir y añadir todos sus detalles. Por lo cual para no pedirle al programador que vuelva a hacer el trabajo, estos CMS te dan la opción de que tú mismo hagas esas modificaciones.

Cuenta con un panel de administración muy fácil de usar no necesitas tener conocimientos en programación. Es tan fácil e intuitivo como hacer un documento en Word, solo necesitaras un par de días para que el programador te de una capacitación de su uso. Las variables en una tienda online no son estáticas, los precios, envíos, temporadas, ofertas, productos nuevos, cupones, siempre estarán sujetas a cambios en el tiempo. Por cual a mi parecer estos gestionadores de contenido son los más adaptables y aconsejables para proyectos de venta por Internet, tanto para ventas locales como para ventas al exterior.

¿Que necesito para mi página web?

Lo primero que debes hacer es escoger el nombre de dominio para tu tienda online. ¿Qué es un Nombre de dominio? Es simplemente la dirección url que tendrá tu tienda. Por ejemplo: boliviago.com o tiendadezapatos.net estos nombres de dominio son únicos y no se duplican.

El nombre de dominio tiene dos partes:

NOMBRE + EXTENSION

El nombre es básicamente en nuestro caso, como se llamara tu tienda. Puedes seleccionar un nombre de marca que ya cuente tu empresa (myscreaciones.com) o escoger un nombre de manera más estratégica. Por ejemplo si vendes zapatos de muy buena calidad y tu micro empresa o empresa se llama M&S Creaciones, tu marca no tiene un renombre o reputación en la red, es decir que nadie busca en internet “M&S Creaciones” para comprar zapatos, lo más probable es que la gente busque: “comprar zapatos de cuero” por lo cual  si quieres que la gente te encuentre en Internet y haga compras, tu tienda tal vez debería llamarse: zapatosdecuero.com si de todas maneras quieres conservar el nombre de tu tienda en tu url no hay problema, se pueden usar muchas estrategias opcionales de posicionamiento en la web para conseguir la mayor cantidad de visitas de internautas en tu tienda.

La extensión es la parte que viene después del nombre de dominio básicamente después del punto (.com; .net; .org; .online, etc). En sus tiempos cada extensión tenía su razón de ser, el .com era para páginas que se dedicaban a algún tipo de actividad comercial. La extensión .org para organizaciones sin fines de lucro. La extensión .net para servicios en línea, y así cada uno con su respectivo objetivo. Hoy en día esto ya no es así, cualquier extensión puede usarse de la mejor manera que a uno le parezca. Por la demanda de sitios web se crearon muchos tipos de extensiones: online, biz, market, travel, tv, etc.

Para nuestros propósitos debemos diferenciar dos categorías de extensiones:

  • Extensiones territoriales
  • Extensiones Genéricas

Las extensiones territoriales son aquellas que se pueden usar para diferenciar los servicios  de una web de un determinado país. Si el contenido de una página web está orientado exclusivamente para ciudadanos bolivianos podemos utilizar la extension .com.bo o .bo en este caso las últimas dos letras sirven para dar una referencia a los buscadores, donde queremos apuntar nuestra web, en este caso a Bolivia. Se usa básicamente cuando el contenido de una página es específicamente para servicios que cubran necesidades de grupos pertenecientes a una determinada región o país.

Si tengo una tienda online y solo quiero vender a usuarios españoles, usaremos la extensión para este país: mitiendaonline.es. Si es solo para la demanda de USA usare la extensión .us respectivamente. Cada país o la mayoría tiene un tipo de extensión de dominio especifica. En algunos casos el precio de dominios con extensión territorial suele ser bastante caro. si tienes una demanda específica para tus productos puedes incluir dentro del nombre de dominio el país o región: tiendadefloresbolivia.com y optar por cualquier extensión.

Las extensiones genéricas son aquellas que se usan para mostrar una página a cualquier región o país. Los buscadores (google,yahoo,etc.) interpretaran que las páginas con extensión genérica contienen información, productos, guias, lo que sea que muestren, son útiles para cualquier usuario sin diferenciarlo por su región o ciudad. Si mi tienda online tiene habilitado su venta y envío para cualquier país utilizare una extensión genérica: .com, .net, .online, .market. Ahora existen extensiones genéricas según la temática de la página. Si quiero implementar una un sitio online para dar clases de ingles lo recomendable seria usar la extensión .edu  de educación o si quiero ofertar paquetes turísticos podría utilizar .travel, de viajes.

El uso de extensiones no tiene una regla general, dependerá de tu estrategia de marketing digital, y también del tipo o categoría de producto que ofertes, u otras variables que iras identificando al construir tu proyecto. Un consejo que te damos es que no pierdas mucho tiempo en escoger el nombre perfecto de dominio para tu tienda online.

Para vender por internet debes tener ya preparado o planificado  toda la logística para el proceso de ventas. Desde la subida de productos a tu tienda hasta la entrega, incluso una devolución si se da el caso. Cuida todos los detalles como estar al día con tus inventarios de productos. No puedes dejar publicado en tu tienda un artículo que ya este agotado.

Pagos en línea para mi tienda online

La sección de pago en tu página es muy importante, debe contar con una pasarela de pagos por tarjeta de crédito Visa. En Bolivia las dos empresas principales en servicio de cobro por internet en páginas web son la Red Enlace y Sintesis. Existen otras que también puedes consultar, calcula costos de comisiones según tus necesidades y escoge la mejor opción.

Te pedirán algunos requisitos para contratar este servicio como NIT. Ten cuidado con esto, si ya cuentas con uno está bien puedes usarlo. Si quieres sacar uno exclusivamente para tu tienda, debes estar muy seguro. Tramitar un NIT es muy sencillo pero cerrarlo es un verdadero fastidio. Te advertimos acerca de esto para que te evites problemas con Impuestos Nacionales. Lastimosamente por las normas y leyes bolivianas las pasarelas de pago más reconocidas y que dan confianza no están disponibles en el país, es el caso de Paypal.

Para dar confianza a tus usuarios en tu tienda online de pagar sin ningún recelo debe contar con un certificado SSL. Este certificado es una norma internacional para realizar ventas u ofrecer servicios con pagos en línea. Este certificado les da las garantías a los compradores de introducir de forma confiable todos sus datos personales de su tarjeta de crédito. Así contar con la seguridad de que nadie manipulara esos datos para fines deshonestos. Este servicio es gratuito su función en la página web es proteger datos de correo electrónicos, contraseñas y claves. Estos datos se procesan de manera cifrada. Quiere decir que nadie puede tener acceso a ellas. Recuerda pedir este detalle a tu diseñador de tu tienda.

¿Cómo promocionar mi tienda?

Una vez que quede terminada tu tienda online con todos los productos visibles, sus precios, tipos de envíos, etc. Debes realizar un paso más el cual es igual de importante que la misma tienda online. Este último detalle se llama trabajo de SEO y lo debe realizar un profesional en Marketing Digital, especialista en SEO (Optimización de Motores de Búsqueda). Básicamente se trata de posicionar tu tienda online en las primeras páginas de buscadores. Cuanto más arriba estés en los resultados de búsquedas en Google más conversiones de ventas obtendrás. No voy a profundizar este tema ya que todos sus aspectos son muy técnicos probablemente no vayas a comprender para hacerlo tú mismo. Por lo cual te recomendamos acudir a un profesional en esta área.

Con estos detalles que te damos sobre implementar una tienda online y realizar ventas fuera de Bolivia ya tienes una base para listar un número de requisitos. Debes pedirle a tu diseñador  de páginas web que los implemente y los pula. Espero que esta información te sea de mucha ayuda en tu proyecto y te deseo la mejor de las suertes. Si tienes alguna duda o consulta comunícate con nosotros.

Un comentario

  1. Vendo una herramienta de trabajo para perforacion diamantina como ser una bomba de lodo y otros accesorios de perforacion NQ no dudar de contactactarme por correo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *